PRESENTACIÓN

Este blog recoge información resumida de una parte de la asignatura de 2º curso, Métodos de Observación Sistemática en la Educación, del Grado en Educación Infantil, que trata sobre la investigación-acción y los métodos de observación educativa.

La información se presenta en las diferentes entradas de la zona central. Además, se han clasificado en dos carpetas: Investigación-acción y Métodos de observación.
Dentro de cada una se recogen las entradas correspondientes, ordenadas por su fecha de realización.

Una tercera carpeta recoge la bibliografía utilizada.

En el lateral derecho se incluyen los archivos del blog para su rápida localización y en un apartado los trabajos de clase realizados en la asignatura y en otro, varios artículos relacionados con la materia.

Marta Cárdenas Martín-Buitrago


¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN 
Y QUE ES UN MAESTRO INVESTIGADOR?


1.      Exploración inicial: Conocer los saberes, recursos de sus estudiantes y el desarrollo de los mismos mediante la observación. El profesor implicado en el artículo conoce, previamente, las bases teóricas de la investigación-acción.

Experiencia práctica: niña mexicana que en su casa sólo habla español, ya que su madre no sabe a penas inglés. Como la niña domina el inglés, ayuda a su madre a traducir facturas y las demás actividades cotidianas. Mediante la observación la profesora se dio cuenta de que era una alumna que sobresalía sobre el resto de sus compañeros.

2.      Planificación y diseño:
  • Identificar el grupo: Es un grupo de educación infantil.
  • Definir el problema: Observó a todos los alumnos y detectó a una niña con un aspecto destacable, a raíz de esto se planteó una serie de cuestiones para solucionar el problema. Quería saber: ¿qué usos hace Maritza de la lectura y la escritura fuera del aula? ¿Cómo aprende a dominar el inglés? Y ¿cuáles son sus fondos de conocimiento y cómo puedo aprovecharlos para enriquecer sus experiencias educativas en el aula?. A partir de aquí, ideó un mapa para guiar su investigación.
  • Objetivos:
  1. Describir una experiencia de investigación-acción.
  2. Mostrar cómo a través de la reflexión de la profesora y la identificación de una  necesidad de la niña se plantean las actuaciones a llevar a cabo.
3.      Metodología:  Variables implicadas:
  • Saberes y recursos culturales de los alumnos en lugar de enfocarse en las deficiencias de los mismos.
  • Estudio de caso de la niña al ver que sobresale sobre el resto de compañero.
  • Estadísticas que muestran la falta de conocimientos y destrezas.
  • Exámenes estándares.
  • Estudios cuantitativos y diferentes tipos de análisis.
En este apartado del trabajo es preciso definir de manera operativa las variables implicadas en el mismo, de esta forma se tendrá en cuenta: las características personales y contextuales del grupo, variables identificadas con el proceso (nivel de participación bueno, y las inquietudes y motivaciones de la maestra que la llevaron a realizar dicho proceso), y las denominadas variables del producto (valoración de las diferentes actividades, como por ejemplo los dibujos realizados por los  niños).
  • Técnicas e instrumentos: Elaboración de un diario de campo de la maestra con la recogida de información en la casa y el colegio, entrevistas, cuestionarios, mapa (diseño del proyecto), observaciones, trabajos realizados por los niños, vídeos y fotos.
4.      Análisis e interpretación: A partir de toda la recogida de la información y mediante su propia reflexión, llegó a la conclusión de que la niña al tener buen nivel de inglés traducía las facturas y vio cómo se relacionaba el contexto familiar con el contexto escolar.

5. Informe y plan de acción:




CUESTIONARIOS PARA LA OBSERVACIÓN


Registra una observación indirecta porque no la elabora el que la hace en el momento, sino otra persona el que interpreta la información.

El que analiza la información recogida va ser el observador que es el que realiza el cuestionario, el informante nos da la información que necesitamos.

Partes de la elaboración:



- Planificación: Mismas partes que la elaboración de los instrumentos de observación,

- Regulación: Necesita fiabilidad busca que el instrumento sea veraz, que me vaya a dar una información valida, Tiene que pasar por la validez o juicio de experto.

- Ejecución: Proceso en el que se lleva a cabo el cuestionario.


Es importante dentro del cuestionario:


- Coherencia: Tiene que seguir los objetivos de la investigación con los aspectos teóricos, con el contexto y los sujetos del individuo.

- Representabilidad: Preguntas que estén formuladas de manera que sean comprensibles por el mayor numero de personas.

- Calidad técnica: Que las palabras usadas no se presten a confusión (calidad de items).


FASES DE LA OBSERVACIÓN

Los niños deben sentirse bien para expresarse y así revelar aquellas necesidades y actitudes que de otra manera permanecerán ocultas o reprimidas en un contexto que no se les permitiría actuar espontáneamente

- Recogida: Observar, registrar y codificar la información. Mediante hojas de registros construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías

- Análisis: 
  • Objetivos de la observación
  • Recolección: decidir como obtener la información
  • Técnicas
  • Registro dentro del instrumento
- Conclusiones y discusiones: Contrastar con la teoría.

- Informe de resultados



LA OBSERVACIÓN

En resumen:

- La reflexión fundamental de la observación es que tiene que ser objetiva.
- Es un método sistemático e intencional que implica un proceso formativo porque se encuentra regulado.
- El objetivo es lo que me hace elegir que tipo de observación vamos a realizar. 

En Definición:


Acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o varios dentro de un contexto natural como el aula, centro de Educación Infantil, programa o situación particular.

La observación es un método, un proceso sistemático que aporta información en la evaluación en educación infantil, que ha de ser objetiva y periódica.

Requiere atención voluntaria orientada hacia un objetivo y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información 

Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de la realidad, captando su significado mediante registros objetivos, sistemáticos y específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto. 

Y una vez que se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, se encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimientos (Anguera, 2002)


FASES DEL PROCESO 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN




CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

- Su finalidad fundamental se dirige a mejorar la acción educativa desde dentro.

- Se interesa por la colaboración y el intercambio entre investigadores y prácticos en el campo educativo.

- Se ocupa de modo preferente de la resolución de problemas en su contexto específico de intervención.

-  Sigue un proceso cíclico o en espiral donde se combinan y suceden las tareas de:  planificación, acción, observación, reflexión y replanificación.

-  Inicia de forma sencilla y mediante ciclos cortos de tareas, en las fases sucesivas se va ampliando hacia cuestiones más profunda.

-  Conduce a una serie de cambios en el personal, como en lo metodológico.

-  Ofrece una visión amplia y objetiva sobre  la realidad por lo que recurre a diversas técnicas e instrumentos para la recogida de información como las entrevistas, los cuestionarios, la observación, los diarios, las notas de cambio.

- Los resultados transcienden directamente  sobre la práctica en el contexto en que se lleva a cabo el trabajo, por lo que no le preocupa la necesidad de generalización.

-  Favorece la justificación de la tarea educativa a través de argumentos  debidamente desarrollados, comprobados y  analizados.

- Perfecciona la práctica mediante el desarrollo, en las personas implicadas, de las capacidades de discriminación y juicio personal en cada una de las situaciones de estudio.










DEFINICIÓN INVESTIGACIÓN-ACCIÓN




“No queremos acción sin investigación, ni investigación sin acción”  (Kurt, 1946)




La investigación-acción es un proceso sistemático de reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos.


Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.

¿A que responde? 

- La investigación -acción es una metodología de investigación cualitativa.
-  Es conducida por el profesorado hacia la participación de los estudiantes
-   Se lleva a cabo en la escuela y en la clase
- Usando métodos cualitativos para describir que esta pasando y la comprensión de algunos efectos de la intervención educativa
- Se realiza para tomar acciones y generar cambios educativos en la escuela donde se ha desarrollado el estudio

La función básica profesional del maestro es la de docente, pero su realización reviste una dificultad si no va a acompañada de un conocimiento reflexivo y crítico de la
Propia práctica docente, es decir, si el conocimiento del maestro no se apoya en su propia investigación.

El investigador actúa esencialmente como un organizador de las discusiones, como un facilitador del proceso, como un catalizador de problemas y conflictos, en general, como un técnico y recurso disponible para ser consultado.